martes, 25 de octubre de 2016

¿Qué tipos de problemas trata un Psicólogo?


Seguro que tienes al menos un Psicólogo en tu ciudad y hasta es posible que conozcas a alguien que haya ido alguna vez a alguno. Pero, ¿sabes exactamente lo que tratan? 

Antes se hablaba de Enfermedades Mentales. Actualmente ese término está obsoleto y se ha sustituido por el de Trastornos Mentales. 


¿Qué es un trastorno mental?


Es una alteración de los procesos cognitivos (es decir, de la forma de pensar, de la memoria, de la concentración...) y afectivos (es decir, de nuestra forma de sentir) que se consideran anormales teniendo en cuenta la cultura de la cual procede la persona. 

Pueden ser "anormales" en tres sentidos: 

- en intensidad: son reacciones demasiado intensas
- frecuencia: los síntomas o sensaciones se repiten más de lo que sería esperable
- duración: esas sensaciones duran demasiado en el tiempo

Los trastornos mentales son muchos y muy variados, y afectan tanto a la población adulta como a los niños y a la tercera edad. Pero, ¿Cuáles son los más frecuentes?







Trastornos de Ansiedad



La ansiedad es una emoción normal del ser humano que nos prepara para afrontar situaciones difíciles y amenazantes. Pero cuando es demasiado intensa nos produce todo un repertorio de síntomas desagradables. Los Trastornos de Ansiedad son, sin duda, los más comunes en las consultas. Podemos decir que la ansiedad es la Superestrella en la Galaxia de la Salud Mental, y lo es porque, por desgracia, vivimos en una sociedad estresada que nos presiona por todas partes. Para prueba, un dato. En España un 20% de la población sufre algún trastorno de ansiedad, es decir, 2 de cada 10 personas.  En USA  hablamos de un 18.1% de la población, es decir, unos 40 millones de personas. 




Trastornos depresivos




Si la Ansiedad es la Superestrella de la Salud Mental, la Depresión es la Supernova porque, ¿quién no ha estado deprimido alguna vez? Aunque haya sido por poco tiempo todos nos hemos sentidos desganados, tristes, desmotivados... Según la Organización Mundial de la Salud afecta a 350 millones de personas de todo el mundo y es la principal causa mundial de discapacidad. Es las consultas, aunque está muy presente, quizás no lo está tanto como la Ansiedad por una sencilla razón: muchas personas con depresión están tan desesperanzadas que no buscan ayuda. 




Trastornos de alimentación



Aquí entrarían un conjunto de tipos de trastornos diferentes, entre los que destacan la Anorexia y la Bulimia. No hablaré ahora de las características de cada tipo pero sí de que cada vez son más frecuentes. Se trata de la tercera enfermedad más frecuente entre los adolescentes (la primera es el asma y la segunda es la obesidad). Podemos decir que 1 de cada 100 adolescentes sufre anorexia nerviosa y cerca de un 2% bulimia. Pero no sólo afecta a jóvenes. Cada vez es más frecuente encontrar en las consultas niñas y niños de 10 a 13 años y mujeres y hombres adultos. 




Trastornos de Personalidad



La personalidad es nuestra forma de ser. Cuando esta forma de ser se aparta de lo establecido socialmente y causa un gran malestar emocional en la persona estamos ante un Trastorno de Personalidad. Hay muchos tipos de Trastornos de Personalidad y no es el lugar ni el momento de enumerarlos todos. Me limitaré a explicarte que lo padecen entre un 10% y un 13% de la población, y que aproximadamente el 50% de las personas que acuden a una consulta de Psicología o Psiquiatría lo sufren.




Trastornos por consumo de sustancias



Este grupo de Trastornos es tan importante y abarca tanto que se han tenido que crear Unidades Especializadas donde se abordan de forma única. Los Trastornos por consumo abarcan la dependencia, el abuso y la abstinencia de sustancias que van desde el Alcohol hasta la Heroína, pasando por las Anfetaminas, las Benzodiacepinas y  el Cannabis. Todo el mundo sabe que seguramente el Alcohol es la sustancia más consumida (¿quién no se ha emborrachado alguna vez?) Las cifras hablan de un 70% de la población aproximadamente) pero para mí la que se ha ganado el puesto de honor entre todas es la Cocaína por la cantidad de consultas que genera.




Trastornos Psicóticos

Y por último, no podía dejar el post sin mencionar el Trastorno Mental por excelencia: la Esquizofrenia y los demás Trastornos del mismo espectro. La esquizofrenia afecta  a cerca de 21 millones de personas en todo el mundo y se asocia con una discapacidad considerable que puede impedir desarrollar una vida laboral normal. No es tan frecuente como otros tipos de los señalados pero es un Trastorno Grave y su gravedad lo ha convertido en un reto  de constante investigación y actualización en tratamientos. 

jueves, 20 de octubre de 2016

¿Cómo trabaja un Psicólogo?

El otro día estuve en una cena de amigos, en las que, una vez más, me hicieron algunos comentarios sobre mi trabajo. Me lleva pasando toda la vida. Conocer a alguien y que me pregunte algo como " y tu, ¿en que trabajas?" es de las cosas que más me incomodan. Y lo hace porque porque sé que en el momento que responda "pues soy Psicóloga" pueden darse cuatro tipos de respuesta diferentes, y todas equivocadas, sobre lo que es mi profesión: 

- Puede que me sonría y me diga algo del tipo "me vas a psicoanalizar", como si fuera sacarme del bolsillo un péndulo o algo así y en dos minutos les pudiera tener a todos dormidos encima de la mesa (como hacen en la televisión cuando tocan en la frente a alguien del público y al instante se desploma como un saco  en el plató, y luego el hipnotizador le hace rebuznar o piar o disparates varios).

- También es posible que me suelte, con toda la tranquilidad del mundo, que él, mira tu por dónde, también es un poco psicólogo, pero lo suyo es "Psicología de la vida". Esto para mi es es incluso peor que lo del péndulo porque, siendo sensatos, a mi me gustan los edificios bien hechos y no por eso voy a ser un "poco Arquitecto", ¿o no?

- Otros en cambio me comentan que, con mirarle, ya voy a saber lo que está pensando, como si yo tuviera Rayos X que leen la mente  (y ojalá los tuviera... Me ahorraría mucho esfuerzo)

- La última de las posibilidades es que se ponga a contarme en medio de la cena los numerosos problemas diarios que tiene, esperando que yo le de una solución allí mismo, delante de todos. Esa situación la llevo mejor que las otras pero aún así es incómodo que alguien quiera que trabaje hasta en mis momentos de descanso, sobretodo porque no se dan cuenta de que mi trabajo no se puede hacer en medio de una charla informal. ¿Por qué? Porque le quita seriedad, lo asemeja a un consejo que cualquier amigo podría dar. Y hay que tener claro que una cosa es un amigo y otra muy diferente un Psicólogo. 



¿Qué no es un Psicólogo?


1. Un Psicólogo no es un amigo, así quítate la idea de que si le cuentas tus problemas a uno te va a dar un buen consejo como lo haría tu amigo de la infancia. A lo mejor eres de los que tienes algún amigo que sea Psicólogo. Pues lee bien esto: créeme, no es la persona más adecuada para hacerte Terapia. ¿Por qué? Pues porque la relación que tiene contigo ya le hace no ser imparcial, aunque se esfuerce por serlo. 

2. Un Psicólogo no va a decirte que te tumbes en un diván  ni te va a sacar un péndulo para que lo mires fijamente y te duermas. Esas ideas, de verdad,  no sé muy bien de dónde han salido pero me imagino que el Cine ha tenido mucho que ver. 

3. Un Psicólogo nunca va a saber lo que estás pensando a menos que tu se lo cuentes. Sólo puede conocer de ti la parte que tu quieres que conozca, lo que le enseñes. 

4. Un Psicólogo no Psicoanaliza. El Psicoanálisis es sólo un modelo de trabajo dentro de la Psicología, pero hay muchos más: por ejemplo, el Humanismo, la Terapia Cognitivo- Conductual, la Sistémica (que es la que se usa para trabajar con familias enteras), o el Constructivismo. Así que hay Psicólogos que no usan Psicoanálisis. (De cada modelo de trabajo ya hablaré en otras entradas y lo comentaré más despacio). 


¿Qué es, entonces, un Psicólogo?


Un Psicólogo es un profesional que te va a ayudar a: 

-  estrategias de solución de problemas
- a controlar y regular emociones (ira, la agresividad, la tristeza...)
-  a que te conozcas a ti mismo 
- a aprender a decidir lo que debes hacer
- te puede dar orientaciones y pautas (que no consejos, ojo) y te motivará a que trates de seguirlas. 
- te acompañará en el camino  hacia el cambio 
- apoyará tus metas 
- te ayudará a desarrollar tu autoestima
- te guiará para que potencies tus relaciones sociales
- te enseñará a analizar pensamientos dañinos y a cambiarlos por otros

Todas esas guías se realizan sobre una amplia variedad de problemas que van desde la Ansiedad o la Depresión hasta la Esquizofrenia y los Trastornos Psicóticos, pasando por los Trastornos de Alimentación y el Consumo de Drogas. Pero de los tipos de problemas objeto de intervención en Psicología hablaré en otra ocasión. 

¿Cómo trabaja un Psicólogo?






Generalmente un Psicólogo trabaja en un despacho normal, y por normal me refiero al de, por ejemplo, un abogado. Con sillas, no con divanes. Bien es verdad que algunos quieren ponerlo más "elegante" y lo hacen en un sofá para que la persona se sienta más cómoda. Cuestión de gustos. 

La primera visita se divide en tres pasos: 



1. Fase de evaluación. 
Una vez que estés en su consulta el Psicólogo empezará a hacerte muchas preguntas, de todo tipo, y es posible que te de algún test o cuestionario. El objetivo es recoger toda la información posible sobre el problema que tienes y sobre el origen, lo que lo mejora y lo que lo agrava. 

2. Fase de diagnóstico. 
Una vez haya recogido toda la información, te dará una explicación de lo que te sucede (desde el modelo con el que trabaje) y te explicará cuáles van a ser los pasos de la intervención para resolverlo. 

3. Fase de intervención. 
Una vez explicado el problema toca tratarlo. Para ello un Psicólogo se vale de diferentes técnicas (como la relajación, la exposición, y otras tantas) y de pautas de manejo o recomendaciones (por ejemplo, te puede recomendar que salgas a dar un paseo o que hagas deporte). 

El resto de las veces que acudas, la función del Psicólogo será revaluar cómo te ha ido el tiempo que no te ha visto, y cómo está tu problema, y en función de eso, repetirá o cambiará la fase de intervención (te dará nuevas técnicas, por ejemplo).


Y hasta aquí llega mi breve resumen sobre la figura de los Psicólogos. Espero que sirva para cambiar alguna que otra idea errónea. 

lunes, 17 de octubre de 2016

Lo que la Psicologia dice sobre el Amor

El Amor es una emoción universal, un sentimiento tan valioso que se ha convertido en una de las necesidades fundamentales del ser humano y, a veces, en el motor de muchas de las cosas que hacemos. Pero, ¿son todo los tipos de Amor iguales? ¿Qué caracteriza el Amor? ¿Por qué nos enamoramos de unas personas y no de otras? 
A todas estas preguntas han tratado de dar respuesta la Psicología Social y la Psicobiología (la rama de la Psicología que estudia el comportamiento humano a través de sus bases biológicas). 

¿Por qué nos enamoramos?


Esta pregunta, que puede ser objeto de largos debates, en realidad tiene una respuesta muy sencilla. Según la Psicobiología, nos enamoramos porque el Amor es un impulso, una necesidad fisiológica del ser humano, y por eso lo buscamos tan desesperadamente.

Podemos decir, simplificando al máximo para no meternos en demasiados tecnicismos biológicos, que cuando nos enamoramos es porque se han producido varios cambios en nuestro cerebro

- Si lo que sentimos es Deseo sexual, nuestro cuerpo se ha puesto a producir testosterona como un loco. 

- En el caso del enamoramiento de tipo romántico, es decir, cuando estamos "flotando en las nubes con cara de tontos", lo que se libera es Dopamina. La Dopamina es un neurotransmisor y es responsable de la sensación de gratificación. Está implicada en muchas cosas, como en los mecanismos de las adicciones (como en el consumo de cocaína) o en la regulación del estado de ánimo (la Depresión se asocia con este neurotransmisor, por ejemplo). La intervención de la Dopamina en el Amor explicaría por qué cuando estamos enamorados nos sentimos tan alegres y tan llenos de energía, y por qué lo buscamos con tanta ansiedad. 

- En cuando al sentimiento de apego (es decir, el vínculo de afecto hacia otra persona),  lo que interviene es una hormona llamada Oxitocina, junto con la Vasopresina, que es la hormona que se ha asociado con de la fidelidad. 

Como vemos hay diferentes sustancias cerebrales para diferentes sensaciones asociadas con el Amor pero no tienen por qué darse todas juntas. Se puede sentir deseo por alguien pero no estar enamorado o enamorada, o vivir en una relación de compromiso duradero sin tener ya la chispa de la pasión. 






¿Por qué nos enamoramos de unas personas y no de otras?


Aquí cobran especial relevancia los estudios de la Psicología Social sobre la Atracción. Diferentes investigaciones en este sentido señalan que: 

- Solemos seleccionar como parejas a las personas que tienen necesidades complementarias a las nuestras. Por ejemplo, una persona muy dominante será atraída más fácilmente por otra que sea más bien sumisa. 

- Además, nos sentimos más fácilmente atraídos por aquellas personas que tienen actitudes similares a las nuestras. Es decir, la idea tan extendida de que "los polos opuestos se atraen" es completamente falsa. Se ha demostrado que es al contrario, la regla es la semejanza. 

- También se ha demostrado que nos juntamos más con aquéllos que nos evalúan positivamente y nos lo demuestran con sus actos. Es decir, nos sentimos más atraídas por personas a las que sabemos  que caemos bien, por una cuestión de reciprocidad


Los componentes del Amor


Sternberg es uno de los psicólogos que más ha estudiado sobre el tema. En su Teoría Triangular del Amor, señala que éste tiene tres componentes: 



1. Intimidad. Es es sentimiento de unión y afecto hacia el otro. 
2. Pasión. Es el estado de excitación mental y física. 
3. Compromiso. Es la decisión de que uno quiere a la otra persona en todas las circunstancias posibles (buenas y malas). 

Estos componentes se combinan entre sí y dan como resultados 7 tipos diferentes de Amor

1. Encaprichamiento. Es la pasión sin más. Son relaciones muy intensas pero poco duraderas y profundas.  De este tipo sería lo que se conoce como "amor a primera a vista". 

2. Cariño. Es la intimidad, es decir, cuando sentimos afecto y cariño por otra persona.  Este tipo de amor sería el característico en las relaciones de amistad. 

3. Amor Vacío. Es un tipo de amor caracterizado únicamente por el compromiso. Es típico de parejas que llevan mucho tiempo juntas y donde ya no hay pasión ni tampoco cariño pero no se separan porque mantienen el compromiso de permanecer unidas hasta el final. 

4. Amor Romántico. En este tipo de amor hay pasión y también intimidad. Para que nos entendamos,  estamos ante el tipo de relación donde sentimos deseo y afecto pero no aún nos hemos planteado nada relacionado con comprometernos de forma duradera. 

5. Amor Fatuo. Hay pasión y hay compromiso. Se trata de las relaciones donde el compromiso de permanecer juntos surge del deseo sexual, pero no hay intimidad entre ambos (falta el cariño). Es típico de personas inseguras. 

6. Amor Compañero. Aquí tenemos intimidad y compromiso, lo que falta es la pasión. Es típico de parejas maduras, o de aquéllas que disfrutan el uno del otro pero donde ya no hay tanto deseo como había al principio. 

4. Amor Completo. Se dan los tres componentes. Es el Amor perfecto y, seguramente, lo que todos queremos tener. Lo malo es que es difícil de conseguir, y no porque no exista sino porque debemos alimentarlo constantemente para que no se transforme en alguno de los tipos que hemos señalado antes. 

¿Cuál es el componente del amor más valorado?

Sin lugar a dudas, la Intimidad, y aquí coinciden tanto hombres como mujeres. En los otros dos, hay más discrepancias: 

- La pasión es algo que se suele perder con el tiempo y suele ser difícil encontrar parejas donde lo dos miembros tengan el mismo grado de deseo (a veces ellos necesitan más o otras veces es al revés).  

- El compromiso, por otro lado, también es un componente de fuertes asimetrías. Generalmente, a medida que la relación avanza son las mujeres las que tienden a darle más importancia. 



Y tu, ¿qué tipo de Amor tienes? ¿Qué valoras más?

viernes, 14 de octubre de 2016

Influencia Social : ¿Te conformas con lo que dice la mayoría?

El otro día recibí un Whasap de un grupo de amigos donde enviaban la fotografía de una pareja con pinta de delincuentes seguido de un mensaje de voz estilo: "Hola Mari Carmen, ya sabes que mi cuñada es policía... y tal y tal... Esta foto corresponde a unos secuestradores de niños que están buscando; por favor compártelo en tus grupos y redes sociales". 

Cinco minutos más tarde el grupo estaba revolucionado. Todos preguntaban sobre el mensaje: algunos dudaron de él pero la mayor parte se lo creyó enseguida. Empezaron a decir que los habían visto y  hasta daban datos sobre dónde vivían. Tras un rato de debate, todo el mundo estaba convencido de loa veracidad de ese mensaje. A mi me pareció todo un poco extraño y carente de sentido, pero cuando lo comenté ya todos estaban tan sugestionados que no me hicieron caso. Al día siguiente los informativos desmintieron la noticia y alertaron del peligro de las redes sociales en estos casos. 

Y es que la opinión de "la mayoría" puede a veces convencernos de cualquier cosa. ¿Te has visto  alguna vez conformándote con algo que al principio no querías porque lo dicen los demás, o has visto a alguien hacerlo? ¿Has visto a alguien decirte algo a ti y luego cambiar de opinión delante de otros? Esto es lo que se conoce como Influencia Social


Los experimentos de Ash


Solomon Ash fue uno de los primeros en investigar sobre el tema. Lo que hizo fue organizar un supuesto experimento de discriminación visual. En la prueba se presentaba una línea de una determinada longitud como base y después se presentaban tres más. Los participantes tenían que decidir qué línea de las tres era igual que la que habían visto (siempre había una igual y dos diferentes). 

- Un primer grupo, de control, realizó la prueba a solas. No era muy complicado, sólo hubo un 0.7% de errores

- Después invitó a 7 estudiantes a esa prueba y los puso a cada uno en un grupo del experimento. Los sentó a todos en círculo y tenían que emitir la respuesta en voz alta, delante de todos. La clave del asunto era que de todo el grupo, sólo uno era un sujeto "real", es decir, el resto estaban compinchados con el investigador para dar una determinada respuesta. ¿Adivinas que ocurrió? Pues que los sujetos daban la respuesta que decían los demás, lo que dio como resultado un 37% de errores. Alarmante, ¿no crees?

Este experimento fue el punto de partida para el estudio de la Conformidad y la Influencia que ejerce  un grupo sobre una opinión determinada. 



¿Qué es la Influencia Social?


Se conoce como Influencia Social al cambio de las propia opinión para ajustarse a la opinión o actitud de otros. Cuando esto ocurre en un grupo del que somos parte y en el todos tenemos el mismo status, se denomina Conformidad Social.

¿Por qué nos dejamos influir por los demás?

Pues porque cuando damos nuestra opinión lo hacemos buscando dos cosas: 

  • Queremos tener razón (¿quién no quiere?). Cuando confiamos más en el criterio de los demás que en el propio, es más fácil dejarnos convencer y cambiar nuestra opinión. Esto se conoce como Influencia Informativa
  • Queremos dar una buena imagen a los demás. A veces actuamos por nuestro afán de ser queridos y respetados, o también por evitar ser rechazados o criticados. En ese caso también cambiaré mi opinión, si es contraria a la de los demás. Esto no quiere decir que el grupos nos haya convencido realmente, sino que más bien nos comportamos como si lo hubieran hecho para seguir perteneciendo a él o evitar comentarios desagradables. Esto se conoce como Influencia Normativa




Factores que influyen 


1. El tamaño del grupo. Cuanto más numeroso sea, más influencia. Esto es lógico porque si sólo yo pienso diferente de un total de 25, seguramente se me pase por la cabeza que esa idea es errónea. 

2. El grado de independencia de los grupos. Cuanta más independencia haya entre miembros, más influencia. Esto quiere decir que si yo tengo un problema de pareja, por ejemplo, y mis amigos me dan la misma opinión que mi familia, mis compañeros de trabajo y mis conocidos del Facebook, me convenceré más que si cada grupo tiene opiniones diferentes. 


3. Los factores personales. Hay personalidades más influenciabas e inseguras que otras, y, por lo tanto, algunos seremos más fáciles de convencer que otros.




Cómo evitar ser demasiado Influenciable


Primero de todo, debes saber que todos somos influenciables en algún grado. así que dejarse convencer es normal. No hay que preocuparse mucho por ello. Pero si te parece que quizás tu te dejes convencer demasiado, puedes poner en marcha algunas recomendaciones para mantenerte más firme en tus opiniones: 


1. Cree en ti mismo. ¿Por qué va a estar mal lo tuyo y bien lo de los demás? ¿Cómo lo sabes? Es bueno que confíes en tu propio criterio de entrada, nos hace ser más valiosos para nosotros mismo. 


2. No tengas miedo de los errores. Equivocarse no suele tener consecuencias y además, nos sirve para aprender y corregir. 

3. No te olvides que la idea de un grupo puede ser equivocada y llevarnos a graves consecuencias. Pensar que un grupo se equivoca menos porque son muchos es un gran error. Si no, echa la vista atrás y mira lo que pasa cada vez que hay una guerra (que no deja de ser una acción grupal donde la individualidad queda diluida). 

4. Recuerda que tienes derecho a pensar diferente de los demás,  Si no les gusta, no pasa nada. 



lunes, 10 de octubre de 2016

¿Tienes Inteligencia Emocional?

El otro día una amiga se compró el libro de Daniel Goleman  "Inteligencia Emocional". A ella no le van mucho los libros de Psicología pero quería saber si era inteligente. Eso me sorprendió. 
Desde entonces me ha estado rondado en la cabeza la idea de escribir sobre el tema porque sé que el Cociente Emocional (es decir, la forma de medir esa Inteligencia) se ha convertido en un fenómeno muy popular y seguro que ella no es la única que se ha puesto a pensar en si es inteligente emocionalmente o no. 


¿Qué es la inteligencia? 


Antes la Inteligencia se consideraba un fenómeno unitario que se asociaba únicamente a la capacidad intelectual de una persona. Sólo había una Inteligencia, y era la que se demuestra en el rendimiento académico (es decir, a través de las notas del colegio, en exámenes, etc). Para medirla se utilizan una serie de pruebas, algunas muy largas, que te permiten calcular lo que se llama  Cociente Intelectual (CI). Eres medianamente listo si tienes un cociente entre 100 y 120, eres bastante listo si estás entre 120 y 130, y eres más listo de lo normal si tu CI supera 130. 

Más adelante, desde la Universidad de Harvard, Howard Gadner y su equipo demostraron que el CI no es suficiente para determinar la Inteligencia de una persona. En su investigación identificaron hasta 8 tipos de inteligencias diferentes y elaboraron la "Teoría de las Inteligencias Múltiples". Demostraron que cada cosa requiere de un tipo de inteligencia  así que, por ejemplo, Stephen Hawking no es más inteligente que Rafa Nadal, simplemente han desarrollado inteligencias diferentes. 

Entre medias de todo esto se desarrolló el concepto de Inteligencia Emocional, popularizado en la década de los 90 gracias a Goleman y su libro. La Inteligencia Emocional es la habilidad que tenemos para  reconocer, comprender y controlar nuestras emociones y las de los demás. A través del desarrollo de esa capacidad podemos enriquecernos y crecer interiormente. 




¿Yo Tengo Inteligencia Emocional?


Por supuesto, todos la tenemos, salvo los Psicópatas (pero eso sería otro tema). Lo que pasa es que, como en todo, algunas personas la han desarrollado más que otras. 

Las personas con alta inteligencia emocional:

1. Conocen sus emociones, es decir, tiene una buena capacidad para darse cuénta de cómo se sienten. 

2. Saben  expresar esas emociones adecuadamente. Con esto me refiero a que no se limitan a utilizar las palabras comunes del tipo "estoy triste" sino que son mucho más concretos y detallados (por ejemplo, hablan de frustración, desasosiego, lástima , angustia...) y describen las sensaciones que esas emociones les producen. 

3. Reconocen las emociones de los demás y las comprenden. Son capaces de ponerse en el punto de vista de los otros. Esto es lo que se conoce como Empatía. 

3. Aceptan las críticas de forma constructiva, sin ofenderse. 

4. Son capaces de Decir No y no se sienten mal por ello. 


5. No son negativos. Se centran en un estilo positivo de ver las cosas y se toman la vida como un desafío para aprender. 


6. Controlan sus emociones. Es decir, no son impulsivos, no pierden el control de lo que hacen o dicen sólo porque estén muy enfadados o tristes. 




¿Te reconoces en esta lista? 


Si es así... ¡Enhorabuena! Tienes una gran capacidad que te será de gran utilidad para ser feliz. 

Pero si crees que no cumples los suficientes puntos, no te preocupes. Lo bueno de la Inteligencia Emocional es que se puede aprender, solo tienes que ponerte manos a la obra. 

jueves, 6 de octubre de 2016

¿Qué es la Psicología?

Si buscamos la palabra Psicología en el Google nos van a salir muchas páginas con retahílas de información y palabras técnicas estilo, "es la ciencia que estudia los procesos mentales", o "es la ciencia que estudia los aspectos biológicos, sociales, afectivos y cognitivos". 

Todo eso queda muy bien para un libro en el que tengamos que dar el Do de pecho y hacer ver lo mucho que sabemos y lo bien que nos expresamos. Pero sirve para poco más. Al menos para mi. Yo personalmente prefería que alguien me lo explicara de un modo más sencillo, y no es porque sea tonta. Lo que pasa es que a mi me gustan las palabras simples, directas y que me dejen las cosas muy claras. 


Para mi la Psicología es el ser humano en sí mismo. Es cómo piensa, cómo siente y cómo se comporta. Es su inteligencia, su memoria, su capacidad para aprender y su lenguaje. Y también cómo se relaciona con los demás. Ni más ni menos. Por eso es una ciencia tan amplia y variopinta. Variopinta en el sentido de que puedes encontrarte un Psicólogo en cualquier parte: en los colegios, en las empresas, en los hospitales, en las prisiones y hasta en los juzgados. Hasta el ejército tiene Psicólogos. Parece mentira, ¿verdad?

Y es que la Psicología tiene muchas orientaciones. Las más conocidas son cuatro: 

- La Psicología experimental. Es decir, los que se dedican a investigar sobre los famosos procesos mentales (memoria, atención, inteligencia, etc). Es un trabajo muy bonito pero mal pagado donde aprendes mucho pero tiene que buscarte otra cosa que te de de comer. 

- La Psicología Social. Es la rama que estudia la comunicación y el marketing, la publicidad, y la selección de personal en las empresas. Al contrario que la anterior, está muy bien pagado eso de dedicarse a seleccionar trabajadores para una empresa. Pero te tiene que gustar.

- La Psicología Educativa. Es la rama que estudia el desarrollo del ser humano y de su mente, los que estudian las capacidades de aprendizaje y cómo potenciarlas más. También son los que están en los colegios, con labor de Orientación. 

- La Psicología Clínica. Se centra en la Psicopatología y en los Trastornos mentales (sí, sí, lees bien. Son trastornos, no enfermedades, que eso ha quedado muy pasado de moda ya). Esta parte de la Psicología es quizás la más anhelada por todos los que empiezan a estudiar el Grado, pero, no nos engañemos, conseguir trabajar de esto es muy complicado. Yo tengo la suerte de poder hacerlo. 

Otras orientaciones son la Psicología  Forense y la Psicología del Deporte. Y seguro que me me dejo algunas sin querer. 

Mi objetivo con este blog no es muy ambicioso. Sólo quiero comentar temas relacionados con la Psicología que sean interesantes. Como no os puedo preguntar (de momento) tendré que partir de la experiencia profesional para las primeras entradas. Pero me gustaría que platearais cuestiones, opiniones, dudas... Lo hará mucho más interesante. 

Os espero en el próximo post.